lunes, 23 de noviembre de 2015

El mejor amigo del hombre


Cabe recordar la estrecha relación que existen entre la humanidad y los perros, Desde la antigüedad los perros han acompañado a los seres humanos en diferentes actividades como la caza y la compañía, su presencia está presente en todas las culturas del mundo, así en Perú en la etapa preincaica los mochicas los usaban como ayuda de caza y también como mascotas en casa. En el entierro del Señor de Sipán, se encontraron dentro de las tumbas restos de un perro que seguramente se usó en la caza.
En la actualidad un estudio realizado a los perros, observo que eran capaces de inferir la posibilidad de comida observando el dedo de una persona, y siguiendo con la vista la dirección donde apuntaba el dedo humano, una de las conclusiones a la que llegaron es que los perros han desarrollado una competencia especifica en el seguimiento de los gestos, señales e interpretación de los patrones de comunicación humana.
Solo el hecho de tener un perro proporciona a la persona muchas satisfacciones e incluso ayudan a inculcar en los niños la responsabilidad atreves de la comprensión y el cuidado.
No es fácil saber cuántas razas distintas de perros hay en el mundo, debido a que cada año crecen en el mundo nuevas razas caninas. La aproximación más oficial es la que da el organismo mundial canino Federación Cinológica Internacional, que estima que existen 343 razas de perros distintas en nuestro planeta.
Sabemos de  razas de  de argentina (dogo argentino),en Brasil(fila brasilero),en chile(ovejero magallanitico),en Perú (pastor chiribaya),en México(el chihuahua),en Uruguay(el cimarrón uruguayo),en Venezuela(mucuchies) pero en Colombia no se conocía una raza canina hasta ahora.
Gracias a Una investigación realizada por estudiantes de la Universidad Nacional, miembros del Grupo de Estudio de Genética Animal, confirmó que Colombia tiene su propia raza de perro.
Se trata del sabueso fino colombiano, un ejemplar famoso entre los campesinos y amantes de la caza.

Después de recorrer varias veredas del país, los investigadores encontraron este primer perro de raza criolla en el país, que tiene tamaño medio, buen olfato, pelo corto, ojos almendrados y largas orejas.
Al animal, en el departamento de Santander se le denomina ‘tinajero’, en la costa Caribe lo llaman ‘chapolo'; en Antioquia, ‘bramador’ y en el resto de Colombia se le llama ‘fino’, por su pelo, su piel, sus orejas y su olfato.
De acuerdo con Jonathan Álvarez, estudiante de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional, la primera etapa de la investigación consistió en verificar la permanencia del perro en las comunidades rurales en las que se ha criado.
Luego de recorrer diferentes zonas de Colombia, el grupo encontró que es fácil ubicar a estos animales en los sitios rurales de la olla del río Suárez, el Eje Cafetero, llanos orientales y en la costa Caribe.
Con ayuda de Richard Martínez y Daniela Rodríguez, integrantes del equipo de estudio, caracterizaron al can de manera morfológica (forma y estructura) y morfo métrica (mediciones corporales para verificar la similitud en sus dimensiones).
El objetivo era determinar si tenía rasgos transmitidos de generación en generación que permitieran su prevalencia en el tiempo. Los investigadores estiman que esta raza tiene 200 años de antigüedad y supieron que incluso Guillermo León Valencia tenía uno para sus sesiones de caza.
Tras el hallazgo, los investigadores decidieron crear la Asociación Club de Sabueso Fino Colombiano para promover la raza que es poco conocida en las ciudades y cambiar la perspectiva de que solo es un animal de caza, puesto que es un ejemplar “dulce y noble que se puede tener como mascota y adaptarse a la ciudad”.

Es tanta la lealtad que el perro tiene con el hombre, que hace cosas asombrosas por sus dueños, como es el caso de ``CANELO``, era el perro de un hombre que vivía en Cádiz afínales de los 80, seguía a su dueño a todas partes y en todo momento, el hombre vivía solo, por lo que el perro era su más leal amigo y único compañero.


Una vez a la semana acompañado por su perro el hombre tenía que ir al hospital, debido a que el hombre tenía complicaciones renales.
Como el hombre no podía ingresar con el perro, lo dejaba en la puerta, Esa rutina duro varios años.
Durante un tratamiento el hombre tuvo complicaciones y falleció. Mientras tanto el perro seguía esperando a su dueño el cual nunca salió, el perro permaneció durante 12 años esperando a su dueño donde murió atropellado a las afueras del hospital.
Por eso debemos entender que los perros son seres vivos que tienen necesidades fisiológicas, físicas y emocionales. Los cuales necesitan de toda nuestra atención.
De que el comportamiento del perro depende del trato y la educación que le brindemos, por eso debemos mostrarle quien es el que manda de tal forma que obedezca por gusto y por respeto más  no por la fuerza.
De tener bien en claro las responsabilidades que adquirimos al tener una mascota, como lo son:
 La nutrición: la cual da energía y es una fuente necesaria para su salud, aspecto físico y satisfacción.
Del acicalamiento: el cual consiste en baño, corte de pelo, corte de uñas y limpieza de las orejas.
 la salud :ejercitar al perro y tener  las vacunas al día.


En conclusión los perros no son todo en nuestra vida, pero la hacen más completa y amena. Nos enseñan  el valor del compromiso y el amor incondicional, de apreciar las cosas más simples  de la vida .De ser pacientes y perdonar y de hacernos  sentir únicos e  irreemplazables.

1 comentario: